sábado, 6 de noviembre de 2010

MODELOS DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

■ MODELO 1: Apoyo a las explicaciones del profesorado.
Los profesores pueden apoyar sus explicaciones proyectando páginas web y otros materiales digitales que ofrezcan: actividades on-line, imágenes, esquemas, simulaciones virtuales, vídeos, puntos de vista, noticias de la prensa digital, presentaciones de instituciones y empresas, cuentos, juegos...

MODELO 2: Presentación de actividades y recursos para el tratamiento de la diversidad.
Al disponer de más recursos para presentar colectivamente en el aula, el profesorado puede dar una mejor respuesta a las diferencias individualesde los estudiantes en sus explicaciones.

■ MODELO 3: Presentación pública de recursos por parte de los estudiantes.
Los estudiantes, informados por el profesor de los próximos temas que se tratarán en clase, pueden buscar materiales en Internet (información, programas, juegos...) y otros recursos relacionados con estas temáticas (programas ofimáticos, CD-ROM, DVD...), y presentarlos a sus compañeros cuando el profesor lo indique.

■ MODELO 4: Presentación pública de trabajos realizados en grupo.
El profesorado puede encargar a los estudiantes la realización de trabajos colaborativos en formato de página web o de presentación multimedia, y, posteriormente, dedicar una sesión de clase a que cada grupo presente a los demás el trabajo realizado.

■ MODELO 5: Apoyos en los debates: uso conjunto por el profesor y los estudiantes.
La pizarra digital puede utilizarse para presentar y comentar información y para llevar a cabo tareas colectivas y colaborativas: por ejemplo, en un debate previamente preparado y para el que profesores y estudiantes han buscado datos en Internet con los que justificar sus argumentaciones. De esta manera, el uso de la pizarra digital facilitará la interacción y la discusión grupal en el aula.

■ MODELO 6: El rincón del ordenador.
Incluso sin conectar el videoproyector, el sistema informático (ordenador, impresora, escáner...) también contribuirá a atender la diversidad y la multiculturalidad de los alumnos de la clase.
Será como una ventana abierta al mundo que los estudiantes y el profesor, de forma individual o en pequeño grupo, podrán utilizar como fuente de información y canal de comunicación cuando lo precisen. También servirá para elaborar algún documento, digitalizar imágenes, imprimir, etc. Y, puntualmente, grupos de alumnos lo podrán utilizar, siguiendo las instrucciones del profesor, para trabajar con programas didácticos de refuerzo o ampliación de conocimientos.

■ MODELO 7: El periódico en clase y la diversidad multilingüe.
Una buena manera de empezar la clase cada día (especialmente en enseñanza primaria y ESO) puede ser revisar con los estudiantes las noticias que ofrece la prensa electrónica y comentar con ellos los temas de actualidad: contestar preguntas, consultar lo que dicen diferentes periódicos y ampliar la información en Internet, buscar los orígenes de los conflictos y debatir, juzgar y explicitar el sistema de valores de referencia...

■ MODELO 8: Videoconferencias y comunicaciones colectivas on-line en clase.

Cuando resulte oportuno hacerlo, con la pizarra digital se podrán establecer comunicaciones por correo electrónico, chat o videoconferencia con estudiantes, profesores o expertos de cualquier lugar del mundo. Y toda la clase podrá participar, viendo y oyendo los mensajes que se envíen y reciban.

■ MODELO 9: Realización de ejercicios y otros trabajos colaborativos en clase.
El profesor puede proyectar actividades multimedia interactivas desde soportes on-line o disco, y organizar su realización colectiva.

■ MODELO 10: Corrección colectiva de ejercicios en clase.
Con el apoyo de la pizarra digital resulta muy ágil la corrección colectiva de ejercicios y todos pueden intervenir con sus dudas, ideas y objeciones.

■ MODELO 11: Preguntas no previstas.

Cuando en cualquier momento surgen preguntas de cualquier tipo que interesen a los alumnos, se puede buscar información sobre ellas en Internet (los propios alumnos con el apoyo del profesor en la pizarra digital) y comentarlas conjuntamente.

■ MODELO 12: La pizarra “recuperable”.
Con la ayuda de un editor de textos y la pizarra digital, el profesor puede proyectar cualquier información que escriba (definiciones, esquemas, operaciones...) como si lo hiciera en una pizarra convencional.

■ MODELO 13: Síntesis conjuntas.
Sobre cualquier temática, la pizarra digital puede aprovecharse para hacer síntesis conjuntas en el aula. Se invita a los estudiantes a aportar sus ideas sobre el tema de que se trate, mientras un “relator” las va recogiendo con un editor de textos. Su proyección con la pizarra digital facilita que la síntesis se pueda completar entre todos y negociar el redactado final.

■ MODELO 14: Multiculturalidad en el aula.
Se puede encargar a los estudiantes extranjeros que busquen en Internet información, especialmente gráfica, sobre sus países y preparen una presentación multimedia que irán exponiendo en días sucesivos al resto de la clase.

■ MODELO 15: Aprendizajes sobre la utilización de programas informáticos.
Si se dispone de una pizarra digital en el aula de Informática se facilitan mucho los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre el manejo de los programas informáticos.

■ MODELO 16: La pizarra digital y la intranet de centro .
Cuando el centro dispone de una intranet (conectada a Internet), la pizarra digital se convierte en una ventana de esta red que actúa a modo de “repositorio” y de la información digital que generan los profesores (materiales didácticos) y los estudiantes (trabajos), de los recursos que encuentran en Internet de interés para la asignatura, de los materiales que provienen de las editoriales...

■ MODELO 17: La webcam y el escáner.
Con la ayuda de una webcam o de un escáner, cualquier documento puede presentarse a través de la pizarra digital.



No hay comentarios:

Publicar un comentario